Hemos leído con atención el editorial de Pérez-Padilla y Torre-Bouscoulet recientemente publicado en Archivos de Bronconeumología1. Aun entendiendo que su Revista está especializada en enfermedades del aparato respiratorio, y reconociendo que se trata de una excelente descripción de las medidas puestas en marcha en México DF durante las primeras semanas de la pandemia, no podemos dejar pasar por alto el hecho de que los autores hacen especial hincapié, a nuestro entender excesivo, en el papel central que han tenido y tienen los neumólogos en el control y tratamiento de esta pandemia. Creemos sinceramente que estas situaciones a menudo están generadas por un afán, lícito a todas luces, de obtener protagonismo. Sin ir más lejos, y en este mismo sentido, recientemente un grupo de autores, también mejicanos, resaltaban cuál había sido el papel de los servicios de urgencias en dicha ciudad durante los primeros días tras el conocimiento de la situación2. Qué duda cabe que la gripe siempre ha supuesto un gran desafío para la medicina3 y, consecuentemente, tanto neumólogos como “urgenciólogos”, “infectólogos”, epidemiólogos, microbiólogos, internistas, intensivistas o médicos de familia, por citar sólo algunos de los especialistas implicados en la atención de estos pacientes, van a tener mucho que decir y mucho que hacer durante los próximos meses4,5. El trabajo multidisciplinario es la base de la medicina moderna y todos los que participan en la atención del paciente deben contar con un reconocimiento explícito. Únicamente así es posible avanzar no sólo en una mejor atención médica, sino también en la investigación de los procesos y las enfermedades que a diario ocupan a la profesión médica. Un ejemplo de esta colaboración lo constituye la descripción de los primeros casos de gripe nueva A/H1N1 atendidos en España, cuya publicación fue posible gracias a la complicidad de diferentes especialidades médicas6. Si los peores escenarios se cumplen, ni que sea sólo en lo que se refiere al aumento de demanda asistencial durante la próxima campaña invernal, habrá trabajo y protagonismo para todos.
The Impact Factor measures the average number of citations received in a particular year by papers published in the journal during the two preceding years.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
CiteScore Percentile indicates the relative standing of a serial title in its subject field.
See moreSRJ is a prestige metric based on the idea that not all citations are the same. SJR uses a similar algorithm as the Google page rank; it provides a quantitative and qualitative measure of the journal's impact.
See more