Hemos leído con interés el manuscrito de Herrera-Lara et al.1 recientemente publicado en Archivos de Bronconeumología. Apreciamos dicho estudio, que pone de manifiesto la influencia de la estación y el clima en la etiología de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), aunque solo en los pacientes ingresados en la planta de neumología. Limitación reconocida por los autores, que se une a no considerar a los pacientes que son dados de alta desde el servicio de urgencias (SU) y que constituyen más del 50% de las NAC vistas en los mismos2. Datos que coinciden con estudios de nuestro grupo3 y ponen de manifiesto la importancia cuantitativa de este subgrupo a la hora cifrar la etiología global del proceso. Los factores a tener en cuenta para sospechar la etiología de la NAC son muchos: clima, estación, edad, lugar de destino-tratamiento, comorbilidad y características del paciente, la coincidencia con una epidemia vírica, etc.4. La última guía de consenso de la NAC nos recuerda que Streptococcus pneumoniae es el patógeno más frecuente en los pacientes tratados ambulatoriamente (incluyendo los dados de alta), en los ingresados en planta y en la unidad de cuidados intensivos (35, 43 y 42% de los aislamientos, respectivamente). Y por otro lado, el aumento y la importancia de Legionella pneumophila, que supone el 6, el 8 y el 8% de los casos, según los destinos comentados4. Estas cifras coinciden con las publicadas por Herrera-Lara et al.1, que confirman que el 8,6% están originadas por L.pneumophila. En nuestro entorno, Toledo, con inviernos más fríos y lluviosos (comparando la media de temperatura en Toledo de 2009-2011 de 7,20°, frente a 9,72°C de media del estudio de Herrera-Lara et al.1, y precipitaciones de 54,3l acumulados vs 35,2l) y veranos más calurosos y lluviosos (26,23 vs 24,6°C de media y 15,9 vs 8,27l), hemos estudiado tanto la incidencia de la NAC según la distribución estacional como las diferencias de frecuencias entre S.pneumoniae y L.pneumophila, aprovechando las bases de datos de distintos estudios sobre el manejo de la NAC realizados en los años 2009-20113,5. La investigación para S.pneumoniae y L.pneumophila se realizó sistemáticamente a todos los enfermos con sepsis e ingresados con antigenuria en orina para neumococo y para L.pneumophila serogrupo 1 (inmunocromatografía de membrana-Binax NOW®). Y en los pacientes ingresados se solicitaron hemocultivos y cultivo de esputo con siembra directa cuando fueron adecuados (Legionella: inmunofluorescencia directa Ag. Legionella pneumophila). Se incluyeron 1.698casos de NAC del SU (el 51% ingresaron y se obtuvo diagnóstico etiológico en el 39,5%). La distribución estacional comparada con el trabajo de Herrera-Lara et al.1 fue: invierno (38 vs 36,6%), primavera (25 vs 20,2%), verano (8 vs 18,5%) y otoño (31 vs 24,7%). En la figura 1 se muestra la distribución de ambos con patrón similar en todas las estaciones (p=NS). Otros diagnósticos, como bacterias atípicas (2,5% para Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae) y virales (0,5-1%) no tuvieron diferencias estacionales, aunque sus proporciones seguro que están infraestimadas, ya que su estudio no fue sistemático. En conclusión, el clima y la estación influyen en la etiología de la NAC, pero también el lugar geográfico y otros factores.
The Impact Factor measures the average number of citations received in a particular year by papers published in the journal during the two preceding years.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
CiteScore Percentile indicates the relative standing of a serial title in its subject field.
See moreSRJ is a prestige metric based on the idea that not all citations are the same. SJR uses a similar algorithm as the Google page rank; it provides a quantitative and qualitative measure of the journal's impact.
See more