Journal Information
Vol. 45. Issue 12.
Pages 620-621 (December 2009)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 45. Issue 12.
Pages 620-621 (December 2009)
Carta al Director
Full text access
Algunas consideraciones sobre la evaluación de pruebas diagnósticas: Utilidad de la punción transbronquial guiada con ultrasonografía (USEB) en el diagnóstico de adenopatías mediastínicas
Reflections on the evaluation of diagnostic tests: usefulness of ultrasound guided transbronchial needle aspiration in the diagnosis of mediastinal adenopathy
Visits
7429
Á.. Álvaro Campillo-Sotoa,
Corresponding author
alvaroalcubo@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, R.. Ramón Lirón-Ruiza, J.L.. José Luis Aguayo-Albasinib
a FEA de Cirugía General, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, Servicio de Cirugía General
b Jefe Servicio de Cirugía General, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, Servicio de Cirugía General
Related content
Arch Bronconeumol. 2009;45:621-210.1016/j.arbres.2009.06.008
Albert Sánchez-Font, Víctor Curull, Joaquim Gea
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (1)
Tabla 1. Parámetros definitorios de una prueba diagnóstica con sus intervalos de confianza al 95%
Full Text
Sr. Director:

Hemos leído con interés el trabajo de Sánchez-Font A et al1. Por un lado, felicitarlos por investigar sobre pruebas diagnósticas (PD), ya que, son estudios poco populares pero importantes para hacer tratamientos efectivos2. Por otro lado, estos estudios deben seguir una metodología básica3 que facilite su validez externa e interna, además, de contribuir a evitar la introducción en la clínica de PD incorrectamente evaluadas, lo que podría suponer la toma de decisiones erróneas con consecuencias adversas4.

Los autores consideran que la estimación puntual de parámetros (sin intervalos de confianza al 95% [IC95%]) son válidas, lo que no es correcto, ya que todas las determinaciones puntuales están sujetas a error aleatorio, cuya magnitud depende del tamaño muestral y la dispersión de observaciones individuales, por tanto, con PD, no es válido no calcular IC95% y sustituirlos por el valor de p3,5. De hecho si se hace el cálculo de los mismos (tabla 1), observamos que, al solaparse los IC95% de ambas pruebas, no podemos concluir que una sea mejor que la otra5. Además, los autores afirman que la S y E de las pruebas varían en función de la prevalencia (Pv) de la enfermedad, lo que no es correcto, ya que éstas al ser propiedades intrínsecas a la PD, definen completamente su validez, independientemente de la Pv en la población a la cual se aplica; por el contrario, los valores predictivos sí están influidos por la Pv, de manera que, si la tasa de enfermedad es baja, un resultado negativo descartará la enfermedad con mayor seguridad, siendo el valor predictivo negativo (VPN) mayor. Por el contrario, un resultado positivo no permitirá confirmar el diagnóstico, resultando un bajo valor predictivo positivo (VPP)3. De todo esto se deduce que la S y E carecen de utilidad práctica clínica, ya que proporcionan información acerca de la probabilidad de tener un resultado positivo o negativo en función de la verdadera condición del enfermo con respecto a la enfermedad. Sin embargo, cuando realizamos alguna prueba, carecemos de dicha información a priori. Los valores predictivos, al ser dependientes de la Pv en cada lugar, tampoco pueden ser utilizados como índices para comparar dos métodos diagnósticos diferentes, ni tampoco para extrapolar resultados de otros estudios al nuestro2,3,5. Por tanto, debemos calcular los coeficientes de probabilidad positivo (CPP) y negativo (CPN), que son clínicamente útiles y, al no dependen de la prevalencia en cada lugar, permiten comparar estudios diferentes2,3,5. Conceptualmente, miden cuánto es más probable un resultado concreto (positivo o negativo) según la presencia o ausencia de enfermedad3. Si los calculamos en este estudio (tabla 1), vemos que el CPP tiende a infinito en las dos pruebas (no podemos decir qué prueba es mejor), y el CPN, en ambas pruebas está en torno a 0,3, por lo que ninguna de las pruebas sirve para descartar la enfermedad (una prueba se considera útil si su CPN es menor de 0,1).

Tabla 1.

Parámetros definitorios de una prueba diagnóstica con sus intervalos de confianza al 95%

  Valor (%)  IC95% 
Indices para PATb Convencional
Sensibilidad  68%  54% a 80% 
Especifidad  100%  100% a 100% 
Valor Predictivo positivo  58%  45% a 75% 
Valor predictivo negativo  58%  (48% a 75%) 
Coeficiente probabilidad positivo  –  – 
Coeficiente probabilidad negativo  0,32  0,2 a 0,49 
Indices para USEB radial
Sensibilidad  63%  56% a 83% 
Especifidad  100%  100% a 100% 
Valor Predictivo positivo  100%  100% a 100% 
Valor predictivo negativo  66%  (48% a 78%) 
Coeficiente probabilidad positivo  –  – 
Coeficiente probabilidad negativo  0,37  0,2 a 0,47 

PATb: Punción aspirativa transbronquial; USEB: Ultrasonografía endobronquial.

Tanto autores como correctores debemos ser conscientes de todos estos detalles con el fin de mejorar, entre todos, el nivel científico y la utilidad de las PD. Así, Gómez Sáez el al4, en un magnífico estudio han puesto de manifiesto la escasa calidad metodológica de los trabajos sobre estudios diagnósticos que se publican en España, en concreto entre 2004 y 2007, de los 8 artículos sobre diagnóstico publicados en Archivos de Bronconeumología, menos del 50% cumplen los requisitos mínimos para un estudio de estas características.

Bibliografía
[1]
A. Sánchez-Font, V. Curull, I. Vollmer, L. Pijuan, A. Gayete, J. Gea.
Usefulness of radial endobronchial ultrasound-guided transbronchial needle aspiration for the diagnosis of mediastinal lymph nodes.
Arch Bronconeumol, 45 (2009), pp. 212-217
[2]
J. Escrig-Sos, D. Martínez-Ramos, J.M. Miralles-Tena.
Pruebas diagnósticas: nociones básicas para su correcta interpretación y uso.
Cir Esp, 79 (2006), pp. 267-273
[3]
Díaz Guzmán J. Investigación clínica. Diagnóstico. En: Instituto de Salud Carlos III, ed. Diploma Superior en Metodología de la Investigación 3º Ed. Madrid;2008. p. 1–55.
[4]
Gómez Sáez N, Hernández-Aguado I, Lumbreras B. Observacional study: Evaluation of the diagnostic research methodology in Spain after STARD publication. Med Clin (Barc). 2009; [Epub ahead of print].
[5]
J. Escrig-Sos, J.M. Miralles-Tena, D. Martínez-Ramos, I. Rivadulla Serrano.
Intervalos de confianza: por qué usarlos.
Cir Esp, 81 (2007), pp. 121-125
Copyright © 2009. SEPAR
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?